domingo, 24 de enero de 2016

Historia





BIOGRAFÍA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ELOY ALFARO” DE

BAHÍA DE CARÁQUEZ



Hablar del Colegio Eloy Alfaro es hablar de la historia misma de Bahía de Caráquez y allí están algunas generaciones en el recuerdo de lo que fue la tierra de los Caras, de lo que ha sido la floreciente Bahía y del patrimonio del legendario Colegio Pedro Carbo, hoy Eloy Alfaro, como un homenaje al Manabí autóctono y peculiar en su cultura.

El Colegio Eloy Alfaro tiene dos etapas bien marcadas, pero un solo ideal bien definido: Educar a la juventud de Bahía de Caráquez, el cantón Sucre y la zona norte de Manabí. La primera etapa de su fundación es en el año de 1887, con el nombre de Liceo Mercantil por iniciativa del Obispo de la Diócesis de Manabí, Pedro Schumaker de nacionalidad alemana, quien comenzó por levantar el edificio de estilo gótico como pocos construidos en la República por esa época. En él trabajaron los expertos carpinteros don Felipe N. Farías y un señor Porta, contando con una extensión de terreno con más de tres hectáreas (3 Hás) concedida por el I. Municipio el 9 de junio de 1886.
 
La revolución liberal de 1895 encabezada por el General Eloy Alfaro, inició una etapa de renovación y progreso para el país. Se abrieron las corrientes universales avanzadas del pensamiento cultural científico y filosófico, hasta entonces vedadas por la imposición del dogma y del predominio clerical en la vida política y la educación de nuestro país.

Este centro educacional estuvo en su inicio regentado por los padres Oblatos siendo el superior del establecimiento el padre Gabriel Grissom de nacionalidad francesa, cuya confesión religiosa permaneció en su misión educadora hasta el 12 de junio de 1896, por esa misma época sufrió distintas crisis evolutivas, políticas y económicas pues estando en el poder el partido Liberal y habiéndose instituido la educación laica, se expulsó del país a los padres Oblatos, acusándolos de haber ex-comulgado a ciudadanos contrarios al régimen conservador.

Según la historia, fue en la época de los padres Oblatos en que el Colegio fue embellecido con jardines, alamedas, bancas, estatuas, pozos de agua, muchos árboles, entre otras cosas, de lo que no quedaron más que vestigios, pues a raíz de su expulsión en 1896, manos inescrupulosas entraron a saquear todos los muebles, enseres y útiles de escritorios, inclusive la biblioteca, ya que el Colegio quedó abandonado a su suerte por mucho tiempo.



Después de pocos meses empieza a darse la educación laica en el Liceo Pedro Carbo y el 23 de septiembre de 1911 por Decreto Legislativo fue elevado a la categoría de Colegio Nacional de segunda enseñanza.

En ese tiempo la población de Bahía de Caráquez contaba con 2.800 habitantes y las matrículas en el colegio sobrepasaban las 300 contando con estudiantes, venidos desde fuera de la provincia, llegando su población estudiantil a tener 63 internos fuera de los seminternos.
En 1913 por disposición superior el plantel es reducido a Escuela Primaria hasta 1920, en que por Decreto Legislativo es rehabilitado como colegio Mercantil con tres años de sección secundaria, y en marzo de 1933 por Acuerdo Ministerial se suprime lo de Mercantil, transformándolo en Colegio con los cursos completos.

En 1935 fue convertido nuevamente en escuela de comercio y dos años más tarde (1937) el 11 de mayo de 1937, el Ministerio de Educación Pública mediante Decreto Ministerial firmado por el señor Federico Páez lo restableció como colegio secundario con la denominación de “Eloy Alfaro”, en homenaje a quien instauró la educación laica en nuestro país, hasta nuestros días. El Decreto fue publicado en el Registro Oficial No. 491 del 17 de mayo de 1937.

PERSONAS QUE HAN DIRIGIDO EL COLEGIO

Desde 1887 muchos son los hombres que con sus esfuerzos e ideales de maestros han dejado sus obras espirituales y materiales impresas en la mente de la juventud de Bahía de Caráquez.

El Obispo Schumaker, que construyó el edificio en la fundación del colegio el año 1887.

Por su parte, fue el padre Gabriel Grissom su primer superior (director).

Después fue nombrado rector del Colegio, en noviembre de 1896, don José María Mora López, quien en 1894 había logrado reconstruir la biblioteca con mucho entusiasmo y labor.

En diciembre de 1897 se organizó el Colegio Mercantil bajo la dirección de don Daniel Enrique Proaño, quien después de dos años entregó el puesto al pedagogo don Antonio Maquilón.

En enero de 1901 tomó posesión del cargo don Fernando Pons hasta 1907, año en que por problemas internos y externos quedó temporalmente clausurado.

Según informe de don Miguel Valverde al Ministerio respectivo, en aquella clausura el Colegio volvió a ser saqueado.
Sobre esas ruinas, se fundó en 1908 el Liceo Pedro Carbo, bajo la dirección de don Manuel Pérez Santiago.

En 1912 fue nombrado rector del Liceo Pedro Carbo, don Miguel Valverde, hasta el 1913 que fue nombrado en su reemplazo el Dr. Manuel María Pérez Echanique, sucediéndolo don Aurelio Salazar Mancero.

En marzo de 1933 el Dr. Leopoldo Izquierdo Pérez, Ministro de Educación, suprimió lo de mercantil transformándolo en colegio.

Desde 1920 hasta 1932 han pasado por el rectorado y la dirección del Colegio los siguientes señores: Marco Uscocovich Beuta, Manuel María Salgado, Alberto Viteri Guzmán y Ernesto Vera Cedeño. Al señor Vera le reemplazó el Dr. Octavio Viteri Velásquez, quien se mantuvo al frente del plantel hasta 1935.
En 1936 fue nombrado director el educador Dr. Augusto Solórzano Hoyos y en 1937 se nombró rector al Dr. Agustín Mata Peña, quien renunció y lo sustituyó el Dr. Pompeyo Hidalgo, quien también renunció y fue nombrado nuevamente rector el señor Dr. Augusto Solórzano Hoyos.

En 1942 asume el rectorado el Dr. Humberto Moya Sánchez; en 1950 don Horacio Viteri Karolis; en 1952 don Julio Alfredo Vera Vera; en 1953 doña Bertha Santos de Dueñas, en cuyo periodo se construyó el antiguo edificio del colegio, demoliéndose el edificio gótico del viejo y querido Pedro Carbo, entonces patrimonio histórico de Bahía de Caráquez; en 1960 don Alejandro Vásquez Grijalba; en 1964, una vez Más doña Bertha Santos de Dueñas; en 1966 don Humberto Moya Sánchez; en 1967 el Dr. Gutberto Argüello Espinoza; en 1973 don Jacinto Rivero Aveiga, quien se acogió a la jubilación en 1937 dejando una profunda huella por entrega y vocación de maestro, contribuyendo al prestigio y buen nombre institucional desde su trinchera al servicio social y en la cátedra como profesor de matemáticas; desde 1977 estuvo al frente del rectorado con muchos éxitos don George Gutiérrez Moreira quien gestionó y obtuvo algunas obras de infraestructura física, didáctica y pedagógica, entre otras: La construcción del coliseo cubierto de deportes, el auditorio Bertha Santos de Dueñas, la banda juvenil, el conjunto orquestal estudiantil Sonido Alfaro, la reconstrucción de la piscina del plantel, los laboratorios de idiomas, de física, química y ciencias naturales. Los talleres de artes industriales y carpintería, dejando un colegio modernizado y completamente funcional. Al recordado don George Gutiérrez le cupo la satisfacción de celebrar el CENTENARIO de este prestigioso plantel. En 1988 asumió el rectorado el Ing. Vicente Hurtado Pólit hasta su lamentable muerte acaecida el año 2003.

Desde el mes de abril del año 2003 asumió el rectorado el Lcdo. Sabino Barreto Falcones, a quien le correspondió la tarea de levantar un nuevo edificio, ya que su antiguo fue demolido, gestión que cumplió a satisfacción y en agosto de 2009 se acogió a la Jubilación Voluntaria, asumiendo las funciones de rector encargado el entonces vicerrector Lcdo. Eduardo Caicedo Coello hasta junio del 2012 en que el Ministerio de Educación le encargó las funciones de rectora a la Lcda. Gladis Bravo Mera.

Del centenario Eloy Alfaro egresaron bachilleres ilustres que se convertirían en iconos de prestigio para el colegio mencionando entre otros: Dr. Orlando Santos Alcívar, el constitucionalista Dr. José Santos Rodríguez, Dr. Roberto Santos Ditto, Dr. José Santos Ditto, Dr. Nicolás Cassis Uscocovich, Dr. Nicolás Cassis Martínez, Arq. Jaime Pólit Alcívar, Ab. Marcelo Santos Vera, Dr. Leonardo Viteri Molinari, Dr. Leonardo Viteri Velasco, Dr. Carlos Mendoza Rodríguez, Ing. Humberto García Farina, Cira Carlota Rodríguez, Samuel Belletini Cedeño, Ing. Guido Arroyo Muentes, Ing. Vicente Gutiérrez Moncayo, Ab. Mauricio Salem Mendoza, entre muchos otros.






0 comentarios:

Publicar un comentario